Capital riesgo: impulsando el futuro innovador de América Latina y el Caribe
- José Ofilio Gurdián Lacayo
- 6 ago
- 2 Min. de lectura
La inversión de capital riesgo (VC) en América Latina y el Caribe (ALC) ha seguido una trayectoria dinámica, experimentando tanto un crecimiento sin precedentes como ajustes recientes, pero sin dejar de ser una fuerza vital para la innovación.
• Crecimiento y corrección posterior: En 2021, LAC fue la región del mundo con mayor crecimiento en inversión de capital riesgo, alcanzando un pico de 15 700 millones de dólares. Sin embargo, este aumento fue seguido de una fuerte caída, con una inversión que se redujo a 7800 millones de dólares en 2022 y a alrededor de 4000 millones de dólares en 2023. A pesar de esta contracción, las cifras de 2022 siguieron superando los niveles de inversión anteriores a 2021.
• Cambio en el enfoque de la inversión: La tendencia reciente indica un cambio en la inversión de capital riesgo, que se aleja de la financiación en fases avanzadas y se orienta hacia las empresas emergentes en fase inicial y las inversiones semilla. Este cambio refleja un endurecimiento global del capital y un enfoque más cauteloso por parte de los inversores. No obstante, la inversión sostenida en estas fases iniciales es señal de la confianza continuada en el potencial a largo plazo de la región y en la resiliencia de sus emprendedores.
• Más allá del capital financiero: Las empresas de capital riesgo ofrecen algo más que dinero; proporcionan una valiosa orientación, apoyo estratégico y operativo, y acceso a amplias redes globales. La aparición de «unicornios» (empresas valoradas en más de 1000 millones de dólares) en la región, especialmente en los sectores de la tecnología de la información y los servicios financieros, pone de relieve la capacidad de América Latina y el Caribe para la disrupción impulsada por la tecnología. Estas empresas de éxito suelen generar un «efecto multiplicador», que inspira la creación de nuevas empresas y estimula la creación de empleo.

Comentarios